Salamá
Un hermoso lugar lleno de tradición, cultura y productos únicos en el país.
Artesanía y talento
Un municipio lleno de cultura, color y tradiciones
Su historia
Salamá se deriva de Tz´alam y Há, términos que significan; Tz´alam =tabla; Ha= agua La interpretación del vocablo es “Tabla sobre el agua”. La ciudad de Salamá es cabecera del departamento Baja Verapaz, Fue fundada en el año 1562. Se le confirió la categoría de villa, a través del decreto de la Asamblea Constituyente de fecha 12 de noviembre de 1825 y elevada al rango de municipio el 4 de marzo del año 1834; y la categoría de ciudad, por medio del Decreto Legislativo de fecha 17 de enero del año 1883.
Atrévete a descubrir Salamá
Un municipio lleno de personas trabajadoras, emprendedores y sueños.
Costumbres y tradiciones
En el área urbana están organizadas algunas cofradías: la del Niño de la Virgen y la del Niño San José. Entre los bailes autóctonos están: Los Masates y el Costeño. El baile de Los Masates se puede ver en la feria municipal, cada 3 de mayo, día de la Santa Cruz. El baile del Costeño se baila en grupo de convite.
No tiene fecha definida y se origina cuando el grupo es invitado a realizarlo. Una de las tradiciones arraigadas en el municipio es la conmemoración de la Semana Santa, en la que llevan a cabo procesiones; también la del 1 de noviembre para la celebración del día de los Santos y el día 12 de diciembre , día de la virgen de Guadalupe. La costumbre de las pedidas de la novia aún se practica en varias comunidades.
Somos productores, creamos cultura
Un pueblo, un producto
Producto
Canastos de pino de chilascó
Origen del producto
El producto es realizado en la aldea chilascó de Salamá Baja Verapaz, el cual se realiza con el pino quemado de los pinos de la selva de las sierra de las minas, donde realizan un proceso de curación de la materia prima y luego con hilos de diferentes colores realizan barios accesorios los cuales son de cocina, baño y jardines, esto ayuda a la economía familiar.
Beneficios del producto
Los productos artesanales de pino de chilascó son muy atractivos por sus diferentes formas y figuras las cuales pueden ser un adorno muy útil ya que se cuenta con servilleteros, hueveras, canastos para tortilla, decora vasos, etc..
Datos del contacto
Producto
Dulces Típicos Doña Lena
Origen del producto
Los dulces típicos Doña Lena es una tradición familiar con más de 100 años, produciendo sabrosos dulces típicos hechos artesanalmente de una forma natural, hoy en día Doña Patricia Soberanis es la encargada de la realización de los dulces y de mantener viva esta tradición familiar la cual ha hecho que sea una tradición en el municipio de Salamá y sus alrededores.
Beneficios del producto
Los Dulces típicos Doña Lena son Hechos de productos y plantas naturales como el palo de Morro, el Higo, la Miel, el café, la leche y la manía produciendo de esta materia prima los caramelos de Morro, caramelo de Higo, caramelo de miel con manía, la pepitoria y los dulces de café con leche siendo estos una exquisitez natural para el paladar.
Datos del contacto
Producto
Esculturas y ebanistería en madera
Origen del producto
Se comienza con tallados de madera hace 9 años, donde por propia iniciativa se fue aprendiendo este arte, El primer tallado fue un cabo de onda, hoy en día se realizan esculturas hasta de un metro de alto, el trabajo es cien por ciento artesanal y se trabaja con las maderas producidas en la región.
Beneficios del producto
Los tallados son labrados a manos a un 100 %; trabajando con las maderas más finas del lugar siendo estas el Cedro, Caoba y conacaste realizando diferentes figuras y personajes.
Datos del contacto
Actividad
Primera pasantía Salamá
¿Cómo?
Uno de los principales ejes del proyecto OVOP, es crear personas con la capacidad de incrementar sus conocimientos a través de experiencias objetivas, para este proceso se planificó una pasantía al municipio de Sololá en donde los participantes interactuaron trasladando y recibiendo información correspondiente a temas específicos abordados de manera que se tenga la facilidad de asimilarlo y enriquecer su habilidad cognoscitiva.
¿Dónde?
El municipio de Salamá realizo la pasantía al municipio de Sololá.
Objetivo
Conocer la experiencia del municipio de Sololá en el desarrollo de la metodología OVOP, “Un pueblo, Un producto” enfocados en el turismo comunitario, artesanías y agricultura.
Resultados
Actividad
Gestión empresarial Salamá
¿Cómo?
Una de las acciones del Proyecto OVOP, es el fortalecimiento al capital humano, por lo que se realizó capacitaciones para desarrollar capacidades a jóvenes y artesanos en Gestión Empresarial, el cual contó con cuatro sesiones de 6 horas cada uno en las fechas 20 de junio, 4, 18 y 25 de julio impartiendo los temas:
¿Dónde?
Esto se realizó en el salón de capacitaciones de la municipalidad de Salamá Baja Verapaz.
Objetivo
15 jóvenes y 15 artesanos de Salamá desarrollan capacidades en la Gestión empresarial y Mercadeo a través de Capacitaciones, las cuales les brindan herramientas técnicas que les permitían mejorar sus posibilidades de desarrollo económico.
Resultados
Actividad
Segunda pasantía de los comités OVOP de Salamá y Jalapa hacia el lago de Coatepeque El Salvador
¿Cómo?
Como parte del proceso de incrementar conocimientos a través de experiencias objetivas, se realizó una pasantía a el Lago de Coatepeque El Salvador los días miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de octubre donde los participantes tanto del comité OVOP de Salamá y Jalapa interactuaron trasladando y recibiendo información correspondiente a temas específicos abordados de manera que se tuviera la facilidad de asimilarlo y enriquecer su habilidad cognoscitiva.
¿Dónde?
El comité OVOP de Salamá y Jalapa realizó la segunda pasantía al Lago de Coatepeque El Salvador.
Objetivo
Resultados
Actividad
Feria artesanal tipo ONPAKU en OVOP Salamá
¿Cómo?
Buscando oportunidades de generar desarrollo económico desde lo local y generando nuevas alternativas para los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a Salamá Baja Verapaz, surge la iniciativa y la oportunidad de la Feria de Artesanías y sabores Salamá Nuestro pueblo y sus productos, basados en el modelo de marketing; ONPAKU, que de forma interactiva se realizó los días 3 y 4 de septiembre en el templo minerva de Salamá.
¿Dónde?
Se realizó en el templo Minerva de Salamá Baja Verapaz.
Objetivo
Resultados
Entérate de lo que estamos logrando
Descubre al movimiento que esta formando a Guatemala