San Juan Comalapa
Un hermoso lugar lleno de tradición, cultura y productos únicos en el país.
Artesanía y talento
Un municipio lleno de cultura, color y tradiciones
Su historia
En la época precolombina esta importante comunidad perteneció a la extensa región de Sacatepéquez, del Reino Kaqchikel cuyos habitantes se distinguieron como “AJ CHICOLES”, que significa “DE NOBLE ESTIRPE”, por ser destacada en lo artístico y cultural. San Juan Comlapa, pertenece al departamento de Chimaltenango y dista a 84 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala, y a 28 de la cabecera departamental de Chimaltenango. Su extensión territorial de 76 km2 , caracterizados por terrenos quebrados; pocos valles; escasas hondonadas planas y abundantes barrancos.
Durante el período indígena se conoció a Comalapa con el nombre kaqchikel de Chixot que significa en, o sobre el comal; de Chi = locativo y Xot = comal, aunque no en su ubicación actual. Su nombre precolombina se sabe “CHI RUY´AL XOT” (chiru leval xot). Que significa en el idioma Kaqchikel “en la fuente de los comales, o fuente a los discos de barro” pero durante la invasión española, los indígenas Nahuatles que acompañaban a los invasores, lo tradujeron a su propia lengua, llamándole “COMALAPA” de la voces COMAL discos de barro y APA lugar, que significa “LUGAR DE LOS COMALES” O “LUGAR DE LOS DISCOS DE BARRO”.
Atrévete a descubrir San Juan Comalapa
Un municipio lleno de personas trabajadoras, emprendedores y sueños.
Costumbres y tradiciones
Entre las celebraciones que se llevan a cabo, está la fiesta principal del municipio que se celebra el 24 de junio, día de San Juan Bautista, patrono del pueblo. La feria es en honor a San Juan Bautista, que desde el siglo XV, se cuenta entre los gratos recuerdos de aquellas épocas en que las autoridades llamadas en ese entonces cofradías, mayordomos y los presbíteros, coordinaban con mucho afán los preparativos para la conmemoración de su Santo Patrón. Se informaba a la población de las diversas actividades de la feria, donde también tomaba una importancia muy especial para el municipio, la feria taurina. Esta llamaba tanto la atención, porque despertaba gran emoción dentro de los pobladores de Comalapa y de los lugares vecinos.
Somos productores, creamos cultura
Un pueblo, un producto
Producto
Miel del rocío
Origen del producto
San Juan Comalapa alberga a los mejores productores de miel de la mejor calidad, sin preservantes, colorantes, 100% natural. Las mujeres de Comalapa han aprendido a utilizar los derivados de la miel, produciendo actualmente propóleo y polen para prevenir enfermedades así como cremas para el cuidado de la piel.
Datos del contacto
Producto
Pinturas al óleo
Acerca del producto
Las pinturas al óleo en diferentes técnicas es uno de los potenciales más grandes de San Juan Comalapa, desde niños hasta personas mayores entre mujeres y hombres poseen grandes habilidades de pintura, plasmando cultura, historia y paisajes inspirados por ellos mismos. De igual manera que los textiles existen varios artistas, en esta ocasión se hace mención del siguiente como representante de los pintores en el movimiento OVOP.
Datos del contacto
Producto
Textiles
Acerca del producto
La producción de textiles es una de las actividades económicas más importantes del municipio de Comalapa, el 90% de la población de mujeres indígenas del municipio de san Juan Comalapa elabora tejidos de cintura de manera regular para generar pequeños ingresos económicos para sostener la familia. En San Juan Comalapa existen varias tiendas de artesanías textiles, sin embargo recomemos la tienda Antena del movimiento OVOP instalada en el municipio.
Datos del contacto
Actividad
Comité OVOP San Juan Comalapa
¿Cómo?
Este año el comité OVOP de San Juan Comalapa con el fin de fortalecer su organización se eligió una nueva junta directiva que tendrá la función de dirigir los planes operativos y estratégicos durante los próximos 2 años, el comité a a desarrollado talleres y capacitaciones en temas de gestión y desarrollo empresarial, ferias de promoción y exhibición de productos locales y uno de sus más recientes logros es la apertura de la tienda antena que es un espacio de promoción y comercialización que brinda el comité a los artesanos y productores de todo el municipio. Este año el comité a integrado a jóvenes gracias al apoyo del programa de Empleo juvenil de la Unión Europea y el ministerio de economía, esta acción ha fortalecido la operación y la logística de los eventos desarrollados.
¿Dónde?
Actualmente el movimiento OVOP opera en el casco urbano del municipio de San Juan Comalapa sin limitaciones de participantes que vienen de las aldeas y caseríos de todo el municipio.
Objetivo
Resultados
La integración y articulación de los actores locales tanto privados como públicos está generando una nueva dinámica de trabajo en el municipio, motivando la participación ciudadana y el empoderamiento de los productores, micro empresarios y líderes comunitarios de la metodología OVOP para generar su propio desarrollo económico, identificando y potencializando los recursos naturales y productos representativos de cada localidad, esto significa que el desarrollo de las acciones estratégicas del proyecto son ejecutados por el comité OVOP y sus secretarías, asegurando la sostenibilidad y seguimiento futuro.
Un tema importante de resaltar es la participación de jóvenes en el proyecto, que indudablemente en diferentes organizaciones e iniciativas en nuestro país son aun insipientes, la poca oportunidad que culturalmente se les da ha dado a creado una barrera que limite la libre inclusión de los mismos, Los comités OVOPs están promoviendo la participación e inclusión libre de los jóvenes al movimiento haciendo invitaciones abiertas sin requisitos y criterios con la salvedad que deben tener disposición y muchas ganas de participar, las invitaciones se han realizado por medio de líderes y autoridades locales, así mismo la visita a centros de estudios de jóvenes realizando invitaciones directas haciendo conciencia de la importancia de la inclusión. La participación de jóvenes en los procesos de desarrollo es uno de los resultados más relevantes de este proyecto, creando un sentido de responsabilidad y pertenencia local.
Finalmente productores y micro empresarios encuentran un espacio de participación ciudadana comunitaria donde tienen la oportunidad de capacitarse, formarse, desarrollar y mejorar la calidad de sus productos, y sobre todo ser parte de los procesos de identificación de mercados, comercialización, exhibición y venta de los productos representativos del municipio, generando mejores condiciones de desarrollo económico local, convirtiéndose en actores activos para el desarrollo económico y social.
Resumen de actividades como parte de las acciones estratégicas para el logro de los objetivos:
Entérate de lo que estamos logrando
Descubre al movimiento que esta formando a Guatemala